José Linares

Por Eco. José Linares Gallo

Con el presente artículo finalizamos una serie de tres artículos dedicados al tema de la delegación de Facultades Legislativas tema que hemos venido desarrollando en la sección Coyuntura de nuestra Web. Como se sabe esta delegación de facultades fue preludiada por cuatro paquetes de medidas económicas, presentadas al Congreso para reactivar la economía cuyos resultados no han sido los esperados. A continuación las conclusiones.

  1. La delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo con modificaciones, demuestra cómo debe operar una democracia, como se ejercita el equilibrio de poderes y cómo deben prescindirse de intereses de parte, para concordar por el interés colectivo, nacional, que beneficie al país. Asimismo, si un gobierno no tiene mayoría absoluta, las herramientas más eficaces para avanzar son el diálogo y el trabajo coordinado.
  2. En democracia es deseable que los cambios a las garantías de las inversiones, sean hechas o por leyes del Congreso o por Decretos legislativos, en caso de delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo. Ya que eso genera la necesaria estabilidad. No es deseable legislar este tipo de normas de protección de la seguridad jurídica de las inversiones mediante Decretos de Urgencia, que responden sólo a situaciones de emergencia y son fiscalizadas muy cercanamente por el Congreso de la República, pudiendo ser derogadas o revisadas con facilidad.
  3. Ahora que ya se conocen los acápites delegados, es necesario conocer los proyectos de medidas para que sean conocidos por la ciudadanía, y la opinión pública revierta la desconfianza generada por la solicitud de una delegación de facultades legislativas muy generales, y por el débil resultado de las medidas de reactivación anteriores. Hay necesidad de una verdadera transparencia.
  4. El Presidente del Consejo de Ministros ha señalado que cada ministro irá a dar cuenta a la Comisión Especializada del Congreso luego de las medidas tomadas. Lo que es bueno para la Transparencia aun cuando esto eventualmente pueda generar una que otra discrepancia, propias del sistema democrático.
  5. Los temas solicitados que no fueron delegados como facultades Legislativas al Ejecutivo, serán enviados por éste en la próxima legislatura para que sean debatidos en comisiones. Entre ellos: el fortalecimiento del intercambio de información tributaria y financiera y el otorgamiento de incentivos fiscales de bienes inmobiliarios; medidas sobre la cautela de las emisiones de títulos de deuda pública en distintos mercados financieros; la supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito; el fortalecimiento y optimización de los procedimientos de los organismos públicos; el reforzamiento del marco legal y rol del Estado en la promoción y seguridad energética; y el fortalecimiento del Estado en materia de actividades de energía y minería.

Dada la importancia de las leyes que deberán debatirse y en circunstancias que aún no está definida en quien recaerá la Mesa Directiva del Congreso sería necesario que quien finalmente la asuma se comprometa a priorizar el debate de estas leyes. Así se aseguraría las mejores condiciones para la nueva administración gubernamental. Permitiría además que el actual Congreso se reivindique frente a una población que lo percibe con mucha justicia como ineficiente.

Finalmente, la Gobernabilidad del país, no ha sido afectada, y se espera que este gobierno pueda continuar buscando dinamizar las inversiones necesarias para el crecimiento económico, a un año del cambio de gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *