José Linares

1

Por Eco. José Linares Gallo

Desde que se inventaron las PC, los intentos por integrarlas en el salón de clases han sido una constante. “La escuela no debía estar al margen de la Era Digital”, dijeron sus impulsores en tono docto. Las PC, efectivamente, fueron ingresando poco a poco en el mundo escolar gracias a ese glamour tecnológico que las acompañaba y a los “mágicos” atributos de modernidad que muchos padres de familia le concedían. Se allanaba así, en cierta forma, el terreno para el advenimiento de los “nativos digitales”.

x10
Los intentos por integrar las PC en el salón de clases han sido hasta ahora infructuosos. Sus altos costos, su corta vida útil y el espacio que ocupan son algunos de los problemas

Los intentos por integrar las PC en el salón de clases han sido hasta ahora infructuosos. Sus altos costos, su corta vida útil y el espacio que ocupan son algunos de los problemas. Como consecuencia, las PC pronto se han convertido en símbolos de estatus o de calidad escolar. De manera tal que un colegio que no las exhibe es más o menos sospechoso de baja calidad. Pero como todo tiene un límite (principalmente presupuestario), los colegios no fueron más allá de implementar, en el mejor de los casos, un laboratorio de informática. El ciclo de vida de una PC no solo era singularmente corto, sino que se aceleraba en conformidad con la vorágine competitiva de un mundo empresarial que se globalizaba y que tenía como principal objetivo la empresa y no la escuela.

x2
El glamour tecnológico permitió que las PC ingresaran a la escuela pero casi nunca en el proceso educativo.

El concepto se distorsionó, ya que el ofrecimiento original era la transversalidad de estas herramientas en todas las áreas curriculares. Las PC terminaron confinadas en  laboratorios a cargo de un informático o un profesor aficionado. Pronto las Computadoras Personales en las escuelas devinieron en herramientas compartidas contradiciendo su esencia y denominación, al pasar a ser asignadas a grupos de 4 o 5 alumnos, según pudiera “estirarse” el presupuesto. Es decir, las PC ingresaron a la escuela pero casi nunca al proceso educativo.

 

x5
Debido a los altos costos de implementación, reposición y actualización, pronto las Computadoras Personales en las escuelas devinieron en herramientas compartidas.

La distorsión de su uso explica las recurrentes malas noticias surgidas desde organismos multilaterales tales como el BID y el BM que vía sendos estudios en varias latitudes incluido el Perú, han mostrado que la computadora por sí misma no tiene impacto en el desarrollo de capacidades curriculares. “Modernizar la educación” a partir de las PC comenzaba a parecer el sonido amplificado de una pequeña nuez envuelta en un gran cascarón. Pero además, sumamente costosa como para pensar en una versión “uno por uno”.

x1
Estudios del BID han mostrado que la computadora por si misma no tiene impacto en el desarrollo de capacidades curriculares

¿Está la guerra digital perdida? ¡Por supuesto que no! y quien haya estado atento de la introducción de las Tablets en Europa y Estados Unidos lo sabe muy bien. En efecto, las Tablets se han convertido en las embanderadas de la revolución digital e imponerse dentro de los niveles extremos de la educación: es decir en la educación Inicial y en la educación universitaria. No solo tienen la interactividad de un celular sino que han demostrado ser versátiles. De hecho, ahora mismo ya comienzan a ser usadas para actividades de robótica educativa (construcción, programación e integración curricular) y a demostrar que son poderosas herramientas para el aprendizaje facilitado de todas las áreas curriculares donde el estudiante deja de ser un pasivo receptor de información para explorar investigar y construir su propio conocimiento .

x3
Las PC en versión Lab Top o Notebook siguen siendo costosas al punto que es inviable pensar en la universalización digital desde ellas.

Por lo demás las Tablet viabilizan que vía WiFi todos y cada uno de los alumnos de una escuela puedan estar conectados a internet. Lo cual redunda en la relación costo – beneficio, pero además evita todos los inconvenientes de espacio y cableado que tienen las PC. La Tablet no requiere teclado ni mouse y son puntos principales de venta para e-Books. Tiene además gestores de correo electrónico y navegadores de Internet de gran rapidez. Y lo más importante: se les encuentra en el mercado mundial desde 50 dólares.

x12
Las Tablet se han convertido ahora en las embanderadas de la revolución digital en la educación. Son ultra portátiles (facilitan el «mobile learning»), no requieren teclado ni mouse, son puntos principales de venta para e-Books y se pueden conseguir hasta por 50 dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *